- La producción del Nissan Leaf de tercera generación se reduce, por lo menos, a la mitad entre septiembre y noviembre
- Tiene previsto su lanzamiento en Estados Unidos para este otoño
- Toda la información del Nissan Leaf 2025
No corren buenos tiempos para Nissan. Los problemas se le acumulan a la marca presidida por el mexicano Iván Espinosa. Al mazazo que supuso en el mes de febrero la ruptura de negociaciones para la fusión con Honda, que conllevó la salida de su, hasta entonces CEO, Makoto Uchida, ahora se conoce que los planes de producción de la tercera generación del Nissan Leaf se han visto afectados por la escasez de baterías y se reducen a la mitad, por lo menos en estos meses de otoño.
Aunque la marca nipona guarda un preocupante hermetismo, la realidad es que a sus fábricas no está llegando el número de baterías suficiente como para cumplir sus previsiones de producción de un modelo que está pensado para reflotar las hundidas ventas de Nissan en determinados mercados. De hecho, Nissan ha salido del top 10 de ventas mundiales de automóviles en el primer semestre de este 2025. Es la primera vez que no se encuentra entre los diez mayores vendedores de coches del mundo.
Por si todo esto no fuera poco, Nissan Motor está a punto de perder el liderazgo de ventas de coches eléctricos en Japón a manos de Tesla. La marca de Elon Musk desarrolla en Japón una estrategia agresiva de ventas, con importantes descuentos, centrada en dos de sus vehículos de mayor éxito: el Model 3 y el Model Y. En estos momentos se encuentra a aproximadamente 100 vehículos de conseguir el liderato mensual en ventas de EV en el país asiático.
Nissan Leaf, clave en la nueva estrategia de la marca
Iván Espinosa asumió el reto de sacar a Nissan de la profunda crisis que atraviesa. Desde el 1 de abril de este año es la cabeza visible de Nissan Motor Corporation a nivel global. La caída de ventas en mercados clave y dificultades financieras que atraviesa la marca la han situado en una posición crítica, que ha llevado a Espinosa a presentar un plan de reestructuración con importantes recortes en producción y personal.
La empresa informó que cerraría hasta 7 de sus 17 plantas de producción en todo el mundo, con el objetivo de mejorar la rentabilidad en todo su negocio, racionalizando las operaciones tanto en lo referente a los vehículos eléctricos como a los vehículos de combustión interna. De la misma forma, Nissan avanzó que tenía previsto reducir su plantilla de trabajadores en 20.000 personas a lo largo de estos años.
Los planes de Nissan son ambiciosos con este nuevo Leaf de estilo SUV, que tiene previsto su lanzamiento en Estados Unidos para este otoño, en Japón a finales de 2025 y en Europa en 2026. Pero si la planta de Tochigi, al este de Japón, no es capaz de producir el número de unidades previsto del Nissan Leaf, podría obligar a retrasar estos lanzamientos al mercado, con el perjuicio en cuanto a ventas e imagen que esto supondría para la marca.
La presión sobre la compañía es máxima desde hace ya tiempo y el lanzamiento del Nissan Leaf de tercera generación se antoja como un salvavidas. No en vano, el Leaf tiene el honor de ser el primer vehículo eléctrico producido en serie del mundo, y ha supuesto un éxito de ventas para la marca nipona durante muchos años.
Causa de la escasez de baterías de coches eléctricos
La producción de vehículos eléctricos se ve lastrada en ocasiones por la falta de determinados componentes fundamentales. Uno de esos componentes son las baterías, evidentemente. Con una demanda de vehículos eléctricos creciente en todo el mundo, debido a las políticas de aspiración a cero emisiones de muchos países, los fabricantes se ven atados de pies y manos en ocasiones ante la falta de suministro de baterías con el flujo que sería necesario.
Al parecer, las fábricas de AESC que suministran las baterías a Nissan han podido tener problemas de reservas de litio y han bajado su ritmo de producción, lo que va a afectar de manera importante a la fabricación del Nissan Leaf.
Volkswagen y PowerCo fabricarán baterías de estado sólido en Valencia
La dificultad para conseguir el litio, el mineral clave en este mercado, es la base de los problemas en la producción de baterías. La mayor parte del litio proviene de minas terrestres y su distribución geográfica es muy desigual. Podríamos decir que no hay escasez de litio como mineral, pero si como recurso para la producción, ya que en muchas zonas donde existen reservas importantes de litio, éste se encuentra mezclado con magnesio, sodio y otros elementos, que obligan a costosos y complejos procesos de extracción y purificación.
Números rojos en Nissan
Iván Espinosa reconoció recientemente que Nissan acumuló unas pérdidas de 670.800 millones de yenes en el ejercicio fiscal que finalizó en el pasado mes de marzo, es decir 3.800 millones de euros. Además, por diferentes motivos, ha sufrido retrasos en el desarrollo de nuevos modelos de vehículos y una atonía de las ventas en zonas de suma importancia como Estados Unidos y China.
A pesar de estos datos negativos, el nuevo CEO asegura que la marca tiene mucho potencial que está sin explotar y pretende hacerlo, junto a su equipo de trabajo, para conseguir que Nissan recupere el prestigio y sobre todo, la cuota de mercado que ha ido perdiendo en los últimos tiempos.
Te puede interesar…
Más de tres décadas dedicado a informar, en papel, radio, TV e Internet. Soriano con alma de madrileño. Apasionado del motor y del deporte. No siempre la vida nos va sobre ruedas, aunque todos desearíamos que así fuera y si es con un motor eléctrico por medio, mejor.