- El crecimiento de los cargadores de 50 a 250 kW es del 75,69
- Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las tres comunidades autónomas que acumulan la mayor cantidad de puntos de recarga.
- No más cables: el Porsche Cayenne eléctrico se podrá cargar como tu smartphone
La infraestructura de recarga pública para vehículos eléctricos en España continúa su expansión con un crecimiento notable, alcanzando más de 48.050 puntos operativos hasta finales de agosto de 2025, según datos recientes proporcionados por AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico.
Este avance supone un aumento cercano al 5% respecto al cierre del año anterior y evidencia un empuje especialmente significativo en la instalación de puntos de recarga rápida y ultrarrápida. En lo que va de año, los cargadores con potencias comprendidas entre 50 y 250 kW se han incrementado más de un 75,69%, reforzando la capacidad de España para atender la demanda creciente de movilidad eléctrica de larga distancia y reducir los tiempos de carga. Por su parte, los que están por encima de 250 kW también han ascendido un 57,14 %, mientras que los puntos de entre 22 y 50 kW han hecho lo propio en un 17,93% en estos ocho meses.
¿En qué CCAA hay más?
Las comunidades autónomas que lideran esta expansión siguen siendo Cataluña, Madrid y Andalucía, regiones que continúan siendo protagonistas en la modernización y accesibilidad de la red de recarga en el territorio nacional. Sin embargo, a pesar de estos avances, España aún se encuentra lejos de alcanzar los ambiciosos objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.
Este plan establece la necesidad de alcanzar más de 300.000 puntos de recarga pública y la circulación de 5,5 millones de vehículos eléctricos para cumplir con las metas de descarbonización y movilidad sostenible. Los retos para ampliar la red de recarga pública incluyen mejorar la coordinación entre administraciones, acelerar los procesos de instalación y garantizar una mayor inversión tanto pública como privada.
La mejora de la infraestructura es fundamental para facilitar la transición hacia el vehículo eléctrico y consolidar un ecosistema en el que la movilidad sostenible sea accesible para un mayor número de usuarios en todo el país.
Te puede interesar…
- Este pequeño motor ayudará a los fabricantes en su transición eléctrica
- Prueba, en vídeo, del Tesla Model Y Juniper y por qué sigue pareciéndonos el mejor SUV eléctrico del mercado
- ¿Aparcar gratis en la calle con la etiqueta Cero? No en toda España
No era la idea inicial pero las cuatro ruedas se cruzaron en mi camino periodístico y desde entonces no he parado de disfrutar al volante. Enamorado del sonido de algunos motores, hoy por hoy vivo con sorpresa y emoción el camino electrificado que está tomando el sector.
Para mí la red de cargadores rápidos es suficiente, nunca he tenido problema para cargar en el camino en viajes. El mayor problema es que en las ciudades la mayor parte de la gente no tiene una plaza de garaje con cargador y sería necesario instalar muchos más puntos de recarga lentos en la calle. además los precios son carísimos comparados con otros países europeos. aumentar el número de cargadores rápidos infra utilizados es absurdo y lo único que va a hacer es que los precios de recarga sean demasiado altos. hace falta una mejor red de recarga lenta en las ciudades .
Puede que sea verdad, eso que comentáis, pero si los cargadores quecexisten no funcionan, de poco sirve poner nuevos, ya que los que hay muchos de ellos no funcionan.
La semana pasada en mi viaje de Pamplona a Valencia 2 de Repsol y uno de zunder sin funcionar.